La digitalización ha cambiado nuestras vidas
Lo que antes nos llevaba horas, a día de hoy está a un solo toque en una pantalla
mazon, Cabify, Glovo, Whatsapp, Twitter, Netflix, Facebook… Palabras que hace menos de 20 años nos sonaban a chino o ni conocíamos hoy se han convertido en nuestros mejores aliados. Han mejorado nuestro día a día y han cambiado nuestros modos de vivir y también la forma en la que nos relacionamos con los demás.
La comunicación, ya sea entre personas o entre compañías y usuarios se encuentra en constante evolución y, mientras que para algunos la adaptación es fácil e intuitiva, para otros puede resultar muy laboriosa. Para ayudar a entender y facilitar la adaptación a los nuevos medios, hemos contado con la ayuda de Eduardo Matilla, empresario multimedia que además ha sido directivo de la radio pública.
Medios de comunicación de masas vs. medios digitales

Según Matilla, “es una evidencia que los medios de comunicación de masas van perdiendo progresivamente su capacidad de influencia, tanto en el terreno publicitario como en el político y social”. Sin embargo, el experto aclara que los medios convencionales siguen siendo fundamentales en la comunicación y “continúan siendo herramientas insustituibles para las campañas de publicidad de las grandes empresas y para la creación de estados de opinión en la población”.
Medios de masas vs Medios digitales
Por otro lado, para el experto en comunicación el principal problema que tienen estos medios de masas es la imposibilidad de interactuar de una forma eficaz y continuada con sus audiencias y pone ejemplos: “las cartas al director de los periódicos y las llamadas telefónicas para concursar en espacios de radio o televisión siempre se han considerado recursos muy imperfectos de participación”.
De esta debilidad, los medios digitales sacan su mayor fortaleza y ofrecen posibilidades ilimitadas de segmentación y personalización de la comunicación, unido a la capacidad de interactuar de forma permanente con los usuarios.
Pero eso no significa que no presente debilidades: “las manipulaciones de la información, el uso indebido de nuestros datos, las estafas informáticas, los riesgos para los niños y los adolescentes. Hemos reaccionado muy tarde, deslumbrados primero por las nuevas tecnologías y, más tarde, desbordados por su rápida implantación”.

El futuro de la comunicación
De igual manera, estos medios tradicionales están sabiendo actualizarse y transformarse para los nuevos usuarios: “podemos comprobar cómo las versiones en internet de los periódicos que se editan en papel ofrecen a sus lectores-espectadores material audiovisual e interactúan con sus usuarios a través de las redes sociales”.

Una convergencia fruto de dos usuarios diferenciados: los nativos digitales y los migrantes digitales. Pero, ¿quiénes son y en qué se diferencian?
Nativo digital vs. Migrante digital
Llamamos nativos digitales a aquellas personas nacidas en la era digital y que gracias a ello tienen más familiaridad con los sistemas digitales que aquellos que ya eran adultos, que reciben el nombre de migrantes digitales. Los nativos digitales, por tanto, parten desde una posición de ventaja frente a los migrantes pero eso no tiene que ser un obstáculo.

Está claro que la adaptación puede ser complicada, pero el experto anima a no dejar de intentarlo: “Aunque nos cueste aprender nuevos códigos y las habilidades para manejar las tecnologías digitales, no podemos desanimarnos.
Y tú, ¿eres nativo o migrante digital?