

¿Qué está pasando en los mercados financieros?
Semanas de caídas y volatilidad en las bolsas están poniendo en jaque la tranquilidad de los inversores y partícipes de los fondos. Desde Renta 4 ofrecemos la visión de algunos de nuestros gestores y las posiciones tomadas en los últimos días, sin olvidar que la moderación y acción reflexiva de la filosofía SLOW FINANCE es un factor clave en los momentos más difíciles.
Ante esta situación, Miguel Jiménez, gestor de los fondos Renta 4 Nexus y Renta 4 Pegasus nos ofrece su visión de las consecuencias del coronavirus en los mercados:
“Lo que está ocurriendo es, sin duda, un shock externo para el que ni organismos, gobiernos ni empresas estábamos preparados. Las noticias empresariales y económicas a corto plazo van a ser muy malas, tal y como hemos visto en China con el peor dato en los últimos 50 años”, explica el gestor. Por otra parte, los mercados financieros han sufrido caídas de casi el 40% en el caso europeo, “lo que históricamente coloca esta crisis en una de las peores sufridas jamás”, afirma.
Para Miguel Jiménez “Está por ver si la situación actual daña la capacidad empresarial. Mucho de ello tiene que ver con la duración de la pandemia y los daños irreparables que va a hacer en la economía”. La respuesta de los Gobiernos tendrá un papel importante a la hora de limitar los efectos en la economía.
Entre las compañías más perjudicadas hay que señalar las empresas más endeudadas y con mayor apalancamiento operativo. Otras compañías, con poca deuda y un mejor posicionamiento, no deberían estar tan afectadas. En palabras del gestor: “Aquí, más que nunca, el análisis de compañías y la gestión activa son elementos muy diferenciales que deberían ayudar a obtener mejores resultados”.
“Lo único que sabemos ahora mismo es que el punto de partida actual es mejor que en otras crisis debido a la ausencia de desequilibrios, ya que las finanzas del sector privado están en orden, a diferencia de otras crisis”.
Una reflexión optimista: Una vez que el virus esté controlado y si no ha habido mucho daño económico, podría haber subidas importantes y rápidas en los mercados. Nos situaríamos en un escenario con unos estímulos fiscales y monetarios sin precedentes que llevaría a una apreciación importante de las bolsas, como pasó en 1998 donde la intervención de LTMC provocó una subida en los mercados financieros.
Pero en el mercado puede haber también oportunidades que suenen interesantes y así lo explica Javier Galán:
“No se debe entrar en pánico, ni perder la confianza, ni tampoco dejar de invertir, ya que los periodos en los que se puede comprar barato son precisamente los periodos de mayor incertidumbre.
(…)
En cualquier caso, creemos que siempre que se mantenga la calma, se esté dispuesto a tomar una visión de más de 2-3 años, y compremos empresas de calidad con elevada capacidad para seguir creciendo en el largo plazo, estas caídas son una oportunidad para ir fortaleciendo la cartera de renta variable.»
Ante esta situación, los gestores comparten los movimientos y posiciones que han tomado en sus fondos:
Renta 4 Pegasus
Fondo gestionado por Miguel Jiménez
La situación de partida era inmejorable con un 60% en activos monetarios (40% en liquidez y 20% en pagarés a corto plazo). Un 35% en renta fija corporativa y no exposición a bolsa. El único cambio que hemos hecho hasta ahora es comprar acciones, pasando a una inversión del 7% del patrimonio. En renta fija de momento no hemos hecho nada, salvo la compra de un bono senior de Uber al 8,8%. Seguimos disponiendo de un exceso de liquidez que en algún momento podríamos ponerla a trabajar paulatinamente. La iliquidez del mercado de renta fija empieza a dar oportunidades interesantes de inversión.
Renta 4 Nexus
Fondo gestionado por Miguel Jiménez
El cambio más destacado ha sido el incremento de renta variable del 17% al 45% del patrimonio en los mínimos de la semana pasada. “Estamos cómodos en este nivel de inversión en el momento actual”, afirma el gestor. La flexibilidad del fondo posibilita aprovechar algunas oportunidades de inversión.
Renta 4 Bolsa FI
Fondo gestionado por Javier Galán
La cartera de Renta 4 Bolsa FI mantiene su filosofía de inversión (Calidad + Valor), «e incluso más acentuada ya que las caídas indiscriminadas de las empresas cotizadas, nos ha permitido fortalecer nuestro posicionamiento en las empresas de mayor calidad de nuestro país a valoraciones más que razonables», afirma Javier Galán, gestor del fondo.
Lee el informe completo de la composición del fondo de Javier Galán aquí
Renta 4 Valor Europa FI
Fondo gestionado por Javier Galán
En cuanto a la cartera de Renta 4 Valor Europa FI, la filosofía de inversión no ha cambiado (Calidad + Valor).
Más del 40% en empresas defensivas (salud y consumo estable) «aunque no se estén comportando como defensivas por la caída indiscriminada de los mercados», matiza Galán. Un 13,5% en empresas tecnológicas que son el presente y futuro de nuestra sociedad y otro 40% en empresas industriales y materiales que «sí son más cíclicas pero que claramente el valor lo encontramos en estos sectores», añade.
Lee el informe completo de la composición del fondo de Javier Galán aquí
Renta 4 Activos Globales
Fondo gestionado por Javier Galán
«Renta 4 Activos Globales FI lleva una caída significativa en lo que llevamos de año de -14% por dos motivos: «La caída de la bolsa que nos afecta en el 25% de inversión que tenemos en renta variable y la caída de los bonos y AT1 que tenemos en cartera de renta fija», resume el gestor.
Lee el informe completo de la composición de fondo de Javier Galán aquí
Renta 4 Megatendencias Salud
Fondo gestionado por Elena Rico
Elena Rico comparte su visión y recuerda que: «Debido al reciente lanzamiento del fondo, la cartera aún no está completamente definida. Se está configurando a medida que vamos conociendo más compañías y definiendo tesis de inversión de cada una. En un principio, hemos hecho una selección, tomando como universo de compañías, las que componen en el índice MSCI World Healthcare, ya que no nos hemos impuesto ningún tipo de limitación geográfica ni de capitalización».
En este momento y desde el inicio del fondo «se trata de formar parte de esta Megatendencia de largo plazo que es la salud. Y por desgracia, ha tenido que ser una crisis sanitaria a nivel global la que ha venido a reforzar la importancia de este sector en las economías de todo el mundo» afirma Rico.
Lee el informe completo de la composición de fondo de Elena Rico aquí
¿Qué puede pasar cuando todo acabe?
Aún nos encontramos en plena crisis, tanto sanitaria como económica, provocada por la pandemia del coronavirus. Sin embargo, la preocupación de muchos inversores y ahorradores no está tanto en la situación actual sino en las consecuencias futuras. Por ello, Javier Galán, responsable de Renta Variable de Renta 4 Gestora da su opinión de cómo se encontrará la economía pasada la pandemia:
El mercado cuando descuenta una recesión suele equivocarse en un 50% de los casos. Ha pronosticado 9 de las últimas 5 recesiones, pero esta vez el mercado claramente ha acertado.
Las previsiones de crecimiento del PIB mundial para 2020 ya están entorno al -1% desde el +3,4% esperado antes de la aparición del COV-19, con uno o dos trimestres desastrosos en términos de crecimiento.
Cuando se normalice la situación que no sabemos si será a finales de 2020, o en 2021 o 2022, es previsible que el crecimiento del PIB esté por encima de la media de los últimos años.
Sigue leyendo la opinión de Javier Galán en Renta 4 Gestora.
¿Y qué debe hacer el inversor?
Según Alejandro Varela, gestor de Renta Variable latinoamericana: «Si queremos invertir, esta es una gran ocasión para hacerlo, respetando diligentemente las normas básicas que cualquier buen inversor debe vigilar»:
Con el paso de los días, vamos siendo mucho más conscientes del alcance del problema. La enfermedad llamada Covid-19, provocada por el coronavirus, surgió en China hace dos meses (en realidad muchos días más, ya que cuando nos enteramos muy probablemente China estaba desbordada) y ya se ha extendido al resto del mundo.
Sabemos que la situación es complicada, y que algunas compañías, las más endeudadas, podrían no sobrevivir (o sí, porque tanto los bancos centrales como los gobiernos, van a hacer todo lo que esté en su mano para engrasar a la economía y dotarle de los resortes para evitar las quiebras), pero desde luego, la situación de estrés por el virus pasará, la economía se normalizará y con ello los mercados se irán a cotizaciones mucho más razonables.
Sigue leyendo la opinión de Alejandro Varela en el blog «El Color de los Mercados» de Cinco Días