Prudencia ante el coronavirus

La crisis del coronavirus ha dejado una semana muy bajista en las Bolsas de todo el mundo, y de las más negativas de los últimos años, con cesiones superiores al 10% en la mayoría de índices mundiales incluido el Ibex.

Para Natalia Aguirre, directora del Departamento de Análisis, “lo que realmente pone nerviosos a los inversores es la incertidumbre de cuál será el impacto tanto a nivel economía global como a nivel de resultados empresariales”.

Por ello, desde el Departamento de Análisis aconsejan prudencia y poner la vista en el largo plazo. “Somos conscientes de que va a haber un impacto sustancial en el corto plazo, pero lo que hay que ver es qué ocurre en el medio plazo. Somos muy defensores del slow finance y creemos que hay que mirar la capacidad de las compañías para generar beneficios en el medio-largo plazo”, apunta Aguirre.

La propagación del coronavirus está afectando de forma notable a los mercados financieros pero ¿qué implicaciones tienen estas caídas para la inversión?

China, un referente en la cadena productiva mundial

Como señalábamos en la madrugada del domingo al lunes:

Transcurrido ya casi un mes desde las primeras noticias sobre el coronavirus, y tras una primera fase en la que se había restado importancia al brote, pensando que solo afectaba a una zona muy delimitada de China, de pronto se empieza a percibir el riesgo de que la epidemia termine provocando una recesión económica global, al extenderse el contagio no solo a otras zonas próximas a China como Corea, sino también a otros continentes como Europa. Esa percepción es aún mayor al ser evidente el enorme impacto de la situación de China en las cadenas globales de producción y de consumo, como era de esperar en una economía tan entrelazada como la actual.

Los datos económicos recientes incorporan ese impacto y muestran los primeros destrozos que el coronavirus está provocando en una economía global que ya de por sí se estaba deteriorando a fines de 2019.

Juan Carlos Ureta

Presidente , Renta 4 Banco

Concretamente, dos factores explican la caída de los mercados ante el riesgo de continuidad de la crisis, también en relación a China:

r

Profit Warning de empresas

Compañías como Apple ya han advertido del efecto, siquiera temporal, que está teniendo la reducción del consumo en China como consecuencia de la crisis. A esta se han unido otras como Nike, Walmart, HSBC y Microsoft, que esperan efectos de diversa magnitud sobre sus beneficios del primer y segundo trimestre.

138 de las 364 empresas cotizadas estadounidenses que han reportado resultados han mencionado el coronavirus en sus comunicados.

r

Importación y exportación de materias primas y componentes intermedios

Cobre, aluminio, níquel, hierro… son algunas de las materias primas en las que el gigante asiático tiene una gran influencia, sin perjuicio de su posicionamiento en otros elementos como las tierras raras, fuera de sus fronteras.

El viernes 20 señalábamos, en relación al efecto de China en los mercados globales:

En un mundo globalizado, la paralización de las fábricas de componentes intermedios puede llevar a la falta de suministros en la producción de distintos sectores como la automoción o farmacia, lo que provoca distorsiones en la producción de fábricas a miles de kilómetros del epicentro de la crisis sanitaria.

Dando por bueno que el efecto final del coronavirus sobre los beneficios empresariales y el crecimiento será temporal, lo cierto es que la esperada recuperación económica global es menos visible ahora que hace apenas un mes. Adicionalmente, el anuncio de menores expectativas de beneficios en 2020 respecto a las anunciadas con anterioridad, será una constante en las próximas semanas y meses.

Jesús Sánchez-Quiñones

Director General, Renta 4 Banco

Las caídas desde unas Bolsas en máximos

Sin duda el efecto de la crisis del coronavirus es más prominente en unos mercados en máximos, como en el caso de los índices americanos, o con prolongadas subidas, como en el caso de los europeos. Podemos decir que el mercado estaba maduro para una corrección y al atisbar que la crisis se extendía fuera de China y sus implicaciones crecían, han activado el modo “risk off” para recoger beneficios y volar desde las Bolsas hacia activos más seguros como los bonos y el oro.

Es de esperar que el efecto de la crisis sea temporal, pero por el alcance tanto del propio COVID-19 como de las medidas tomadas por los distintos países para restringir los movimientos de mercancías y personas, el efecto sobre las cadenas de suministro puede extenderse a más de un trimestre, con el consiguiente efecto sobre los resultados.

Una llamada a la prudencia… y un recordatorio

No está de más recordar las palabras de Ben Bernanke, recogidas por Jesús Sánchez- Quiñones, Director General de Renta 4 Banco, en su artículo de Expansión del pasado viernes:

“En marzo de 2007, Ben Bernanke presidente de la Fed en aquel momento, tras una caída de menos del 10% de la bolsa americana tras la quiebra de New Century (una financiera subprime), comentó que la corrección de los mercados era un «recordatorio útil» de la existencia de riesgo en las inversiones.

Ignorando cuándo se producirá una corrección en las bolsas, la prudencia se impone. El riesgo en las inversiones no ha desaparecido, pese a la complacencia de los mercados.”

La inversión en Bolsa no está exenta de riesgos y especialmente tras un ciclo alcista muy prolongado, proclive a las correcciones. La diversificación a través de varios tipos de activos y mercados, un sólido control de riesgos y un seguimiento cercano de nuestra cartera para rebalancearla progresivamente son los ejes de nuestra filosofía slow finance.

 

Cómo actuar ahora con mi inversión

Para combatir los momentos de mayor volatilidad y los mercados bajistas, en Renta 4 te recomendamos analizar tu cartera y actuar reflexivamente antes de rebalancearla, pero actuar con decisión para controlar el riesgo según tus objetivos a medio plazo. Además de ayudarte en ese análisis, te ofrecemos múltiples alternativas:

Fondos de retorno absoluto y de renta fija

Fondos como el Renta 4 Pegasus tienen como objetivo conseguir una rentabilidad positiva, independientemente de lo que haga el mercado. Para lograrlo, son muy flexibles a la hora de escoger los activos y es el equipo gestor quien elige libremente la estrategia para lograr los objetivos marcados.

El oro como refugio

El oro actúa como activo refugio en momentos de elevada incertidumbre. Por eso nos parece un activo adecuado para contar con él en circunstancias de mayor riesgo.

Fondos perfilados y carteras de gestión

Los perfiles conservadores encuentran en este tipo de productos como el Renta 4 Aire y el Renta 4 Agua la mejor alternativa gracias a una gestión adaptada a tu perfil de riesgo.

Te recordamos que en Renta 4 Banco estamos a tu disposición para evaluar tus inversiones y controlar los riesgos, y especialmente en los momentos de incertidumbre.